viernes, 20 de octubre de 2017

Tramitación de garantía para un dispositivo Nexus / Pixel de Google

Ayer mientras utilizaba mi Nexus 6P de repente se reinició y al parecer entró en bootloop. Bootloop es algo así como un reinicio contínuo del cual nunca sale. El dispositivo está fabricado por Huawei así que tenía la opción de tramitar con ellos la garantía a través de esta página: https://service.huaweispain.com/ . Había leído por foros que en estos casos lo normal es que Huawei haga un cambio de placa, pero que el proceso se puede demorar un tiempo. Desconozco cuánto, pero ya una vez me pasó algo parecido con Samsung y estuve un mes sin teléfono.


En este caso me daba un poco más igual ya que el Nexus 6P es mi teléfono para desarrollo y lo tengo como segundo móvil; pero como este Nexus había sido adquirido a través de la Google Store, decidí tramitar el RMA a través de Google que según dicen, es más rápido y mejor.

Muy a tener en cuenta antes de tramitar nada a través de la Google Store

Si adquisite el dispositivo a través del mercado de segunda mano, como es mi caso, es muy conveniente (desconozco si obligatorio) que nada más tengas el teléfono en tu poder te pongas en contacto con Google para que asocien el dispositvo a tu cuenta a través del IMEI.  Yo así lo hice y aunque no vas a poder ver el dispositivo en tu historial de pedidos, realmente se queda asociado a tu cuenta y el proceso de tramitación de RMA ha sido mucho más sencillo. De hecho cuando contacté con ellos le dije que el teléfono lo había comprado de segunda mano y asociado a mi cuenta y es algo totalmente legal y no pierdes el derecho a la garantía por ello. En mi caso el teléfono era de enero de 2016 por lo que aún le quedaban unos meses de garantía.  

Durante la llamada a Google (que por cierto es un número gratuito) te piden hacer algunos pasos para tratar de revivir el terminal. En mi caso, acceder al recovery y hacer wipe de la caché y poco más. Lo cierto es que no ha funcionado, así que muy amablemente me han dado dos opciones:

- La primera es que ellos inmediatamente me mandan un teléfono exactamente igual al mío (modelo, color y capacidad) y en cuanto lo reciba yo les devuelvo el terminal averiado. Durante todo este proceso Google me hará un cargo en mi cuenta a modo de fianza y me lo devuelven en cuanto ellos reciba el teléfono.

- La segunda opción es que ellos me envían unas etiquetas de UPS en PDF, empaqueto el dispositivo (sólo el terminal, sin ningún accesorio) y yo me pongo en contacto con la empresa de mensajería. Ellos se lo llevan y cuando Google lo reciba, me mandan el nuevo teléfono.

He seleccionado la segunda opción porque como digo, este Nexus era mi segundo terminal y tampoco me corre demasiada prisa; y de paso me evito cargos temporales en mi cuenta.

A día de hoy, viernes día 20 de octubre de 2017, he contactado con la empresa de mensajería para que se pasen a recoger el terminal. Ya lo tengo bien empaquetado, con el terminal protegido, con la etiqueta de RMA en el interior y la de envío bien pegada en una sobre de cartón de Amazon. Como es mediodía ya, me han dicho que se pasarán el próximo lunes por la mañana.

Iré actualizando con fechas y estado de todo el proceso para que a quien le pueda ser útil, se haga una idea de cómo de ágil es el tema.

Actualización 23 de octubre de 2017
UPS ha venido a recoger el teléfono tal y como me prometieron. Me han llamado por teléfono para confirmar que vendrían en horario de tarde. Como va hasta Alemania me imagino que hasta dentro de un par de días no sabré nada más.


Actualización 30 de octubre de 2017
Hoy Google me ha enviado un correo. Sospecho que ha sido el mismo Sundar Pichai el que lleva mi caso. En el correo me indican que han procedido al envío de un Nexus 6P 64GB Reburfished color plata a través de la compañía de mensajería DHL y adjuntan el número de seguimiento.


Actualización 31 de octubre de 2017 (última)
El envío no ha podido ser más rápido. Si ayer lo enviaban desde Eindhoven hoy mismo ha llegado a Sevilla. Algo bueno de DHL es que el seguimiento es muy detallado y actualizan de forma puntual el estado y la ubicación del envío. Un diez para ellos.


La caja era grande y más cuando yo me esperaba que me enviasen un teléfono "pelado" (sin accesorios ni caja original). En el correo me indicaron que me enviaban uno del mismo color que el mío y misma capacidad (64GB). Pero lo cierto es que el envío venía con un par de sorpresas positivas.


La primera sorpresa es que te mandan todo. Desconozco si esto es siempre así; pero al menos en este caso así ha sido. Caja precintada con todos sus accesorios y plasticos tal cual viene cuando lo compras nuevo. A efectos psicológicos al menos, es un teléfono nuevo. 


Después de cargarlo, empiezo al primer encendido de rigor, configuración de cuentas, wifi, escaner de huellas, etc. Cuando de repente, un detalle de la caja es grabado en mi susconciente casi de refilón por mi astuta retina.



En lugar de haber enviado un teléfono de 64GB, han enviado uno de 128GB me imagino que por temas de logística. Moooooooooooooooooooola! :) Y lo mejor, 2 años más de garantía a un teléfono que le quedaban escasos meses.

domingo, 15 de octubre de 2017

Análisis del Samsung Galaxy Note 8

Los que llevéis tiempo por aquí (¿hay alguien ahí?) quizás sabrán que uno de mis teléfonos preferidos, por no decir el que más, es sin duda el Samsung Galaxy Note 8. El primero que tuve fue el Galaxy Note 2 y desde aquel momento me pareció un terminal que sobresalía sobre los demás. Abrió las puertas al mundo de los phablets y además añadió el SPen y una serie de software para sacarle partido que en su momento fue un gran paso para desmarcarse de cualquier otro teléfono, consiguiendo así tener su propio nicho de seguidores, entre los que me incluyo.

Desde el Note 2 he tenido todos los Notes que han salido en España, y esos son Note 2, Note 3 y Note 4. El Note 5 nunca llegó a salir en España de forma oficial, el Note 6 son los padres y el Note 7 aún no me había hecho con él cuando lo tuvieron que retirar del mercado por los problemas que ya todos sabemos. 

Anteriores análisis:

Samsung Galaxy Note 2 (esto no es una review) 

Sin más dilación, vamos analizar el Samsung Galaxy Note 8 y daros mi opinión personal sobre este teléfono comparándolo a veces con el Nexus 6P, el teléfono del que vengo.


1. Aspecto físico

El Samsung Galaxy Note 8 es uno de los terminales que actualmente tienen un mayor porcentaje de pantalla respecto a su tamaño. Sigue muy de cerca el diseño del Samsung Galaxy S8+, pero añaden 0.1" más de diagonal, unas curvas más estrechas y unas esquinas algo más cuadradas, que para mi gusto lo hace más aprovechable.
Note 3  151.2 x 79.2 x 8.3 mm y 168 g
Note 4  153.5 x 78.6 x 8.5 mm y 176 g
Note 8  162.5 x 74.8 x 8.6 mm y 195 g
En cuanto a materiales, el Note 8 sigue la filosofía que ya vimos en el Samsung Galaxy S6 y Note 5: cristal + metal. El que tenga cristal por detrás hace posible la carga inalámbrica; pero también lo convierte en un teléfono más frágil ante caídas. Al tacto en la mano se siente frio, sólido, sin holguras; en resumen: de mucha calidad; aunque en aspecto puede parecer un poco alargado.


Un aspecto que es nuevo en la gama Note y que ha sido cuestionado por algunos medios y en foros de debate, es el tema del aspect ratio de la pantalla. 16:9 con pantalla sin curvas es quizás el mejor formato para un Galaxy Note. Pero las 18:9 (18.5 en el caso de Samsung) han llegado para quedarse y ya prácticamente cualquier teléfono de gama alta usa este formato. ¿La razón? Sinceramente no lo sé; lo que es cierto es que a los fabricantes les permite anunciar tamaños de pantalla desorbitados en cuerpos relativamente comedidos; pero que ojo cuidado, no son comparables al formato 16:9.

Y es que a igualdad de pulgadas, tenemos más superficie en una pantalla 16:9 que en una 18:9. 

¿Se hace extraño las 6.3" de pantalla del Note 8? Pues a mí no, de hecho te acostumbras muy rápido y eso que me considero una persona reacia a este tipo de cambios.


2. Pantalla

La pantalla en el Note 8 ha pasado de los 2560x1440 que teníamos en el Note 4, a 2960x1440. Lo que ganamos es resolución vertical y aunque físicamente siempre tendremos 2960x1440 píxeles, podemos bajar la resolución de dibujado a FHD+ o HD+. Según he podido leer no hay un ahorro significativo en cuanto a batería por seleccionar resoluciones menores, así que yo lo llevo a máxima resolución QHD+.

No es ningún secreto que las mejores AMOLED son las de Samsung y en este caso, el Note 8 monta la mejor pantalla posible aunque según algunos medios la del iPhone X está algo mejor calibrada, cuestión de gustos.

El brillo máximo, así como su visibilidad al sol es muy buena. Bastante mejor que el Nexus 6P, el cuál si los ponemos uno a la lado del otro notamos que el Nexus amarillea ligeramente los blancos y en el caso del Note 8 da la sensación de que el blanco tira a azul. A día de hoy los mejores blancos posiblemente sigan en pantallas IPS o LCD pero la tendencia es tirar hacia las AMOLED. Aplicaciones como la realidad virtual así lo demandan y es cuestión de tiempo que todos los gama alta acaben con OLED.

Como contra diría que para ver vídeos hay que hacer un pequeño zoom al tener relación de aspecto 18.5:9 y que el tema de la curva lo sigo encontrando inútil y además crea pequeños reflejos y dificulta muchísimo poner un protector de pantalla.


3. Sonido

No hay mucho que contar en este aspecto. El terminal cuenta con un altavoz situado en el lateral inferior. El sonido es correcto, pero queda lejos de terminales como el iPhone X, HTC U11+, Google Pixel 2 XL. A favor, en el Note 8 encontramos el jack de audio, cosa cada vez más inusual. Y además, en la caja encontraremos unos auriculares in-ear firmados por AKG, los cuales son de una calidad más que notable.


4. Cámara

El Note 8 es el primer teléfono de Samsung con doble cámara, combinando un sensor de 12 Mpx f1.7 y 24mm de focal. Y un "teleobjetivo" de 52mm con un sensor de 12Mpx y apertura de f2.4. Esto en la práctica ¿qué tal funciona?

Pues tenemos un resultado sobresaliente en fotos diurnas, buena definición y rango dinámico. Quizás no levante tanto las sombras como el Pixel 2, pero el resultado es algo más realista en ese sentido. El teleobjetivo personalmente me ha decepcionado. Durante el día da un resultado bueno, pero en interiores no es usable, da poca definición, tiene mucho ruido... he dejado de usarlo. El modo retrato es correcto y deja seleccionar la cantidad de desenfoque a posterior; pero no consigue el nivel de detalle y realismo que tiene el Pixel 2 XL con una sola cámara.



Los resultados de noche me han decepcionado un poco ya que pierde más detalles respecto al Pixel 2, teléfono de referencia en cuanto a calidad fotográfica a día de hoy.



5. Batería, extras y conclusiones

El Note 8 es el teléfono más completo de Android y no falla en ningún punto. Quizás lo más reprochable sea la duración de su batería, que con un uso normal nos dejará unas 4-5h de pantalla activa en un día. Si le apretamos más, tendremos que echar mano de la carga rápida o inalámbrica que incorpora. Un teléfono que incluye resistencia al agua, un gran diseño, micro SD, doble cámara, sensor de huellas (no demasiado bien ubicado pero te puedes acostumbrar), una pantalla sobresaliente, jack de 3.5mm y lo más diferencial: SPEN. Todo lo que le puedes puedes pedir a un teléfono a un precio que se antoja, demasiado elevado.

viernes, 6 de octubre de 2017

El cementerio de los programas olvidados

Dejando de lado mi época con el 80286 y 80486 donde me limité principalmente a jugar (yo diría exclusivamente); cuando aterricé de lleno en Windows 98 con mi K6-II con 3D Now! (wooooow) un mundo de posibilidades multimedia y ofimática se abrió en el cielo. Eran varias las aplicaciones que acompañaban al sistema operativo y drivers en cada formateo. Y ahora que lo digo, creo que antes formatear el PC era un hobby o es que era realmente verdad que Windows se degradaba de mala manera.

Pues hoy quería hablar de esas pocas aplicaciones que eran fijas cada vez que instalaba Windows 98. Realmente no eran muchas y algunas de ellas siguen estando en nuestro día a día (en versiones más actuales) como puede ser Microsoft Office; pero hay otras que han pasado totalmente al olvido, por lo menos por mi parte y quede esta entrada como un pequeño recuerdo y homenaje a aquella bonita época de la informática.

1. CDRWin
Fueron muchos los programas que usé con mi grabadora HP 8250i (de 40.000 pesetas) hasta que di con una combinación que no me hiciese tirar CDs que costaban entre 100 y 200 pesetas cada uno. Lo peor era que aún no existía la protección contra el vaciado del buffer y si por lo que fuese la grabadora se quedaba sin datos mientras grababa, te quedabas sin disco y tú con una cara de tonto para enmarcarla. Grabar de CD a CD al vuelo era un deporte de riesgo solo aptos para bolsillos pudientes y corazones sanos.



CDRWin fue el primer programa que utilicé para hacer copias de CDs y el resultado por alguna razón no era del todo bueno. Me fallaba en el 20-30% de las ocasiones, lo cual era una burrada. Un día conocí a la ovejita de CloneCD y desde entonces fui feliz.

2. ACDSee
Si la memoria no me falla, las únicas opciones para ver una imagen en Windows 98 eran o usar Paint (que no tenía soporte para PNG) o Internet Explorer. Además en Paint no podías pasar de una imagen a otra dentro de una carpeta con las teclas del cursor como sí podemos hacer hoy día con el visor de imágenes integrado. Así que un visor de imágenes era casi obligatorio. En mi caso siempre instalaba el mismo: ACDSee 3.1.


3. Winamp
Este programa no necesita mucha presentación. Por aquella época el MP3 era el presente y no parecía que fuera a aparecer nada que le hiciera temblar. Winamp se estableció como una de las mejores opciones para reproducir música de forma local, así también como para escuchar emisoras de radio online haciendo uso de la tecnología shoutcast


El declive de Winamp comenzó posiblemente con la aparición de iTunes y Spotify. Fueron varios los rediseños que hicieron en las versiones 3 y 4; pero ninguna funcionaba tan bien como las 2.9x.

4. WinAce
A finales de los 90 y principios del 2000, internet no se ponía de acuerdo en qué formato de compresión usar. Al igual que a día de hoy, el principal era el formato ZIP. Quizás no fuese el que mejor ratio de compresión tenía, pero funcionaba bien y casi cualquier aplicación lo soportaba. Así que parece que con WinZip podríamos tener más que suficiente, pero no. El formato RAR estaba cada vez más presente, así que había que tirar de WinRAR, que afortunadamente soportaba ZIP. Pero nos falta otro jugador en el campo de los formatos de compresión, y ése era el formato ACE. 


Desconozco la historia de los formatos de compresión y todo lo que le rodea, sólo sé que WinAce soportaba Zip, Rar y Ace. Así que se convirtió en mi primera y única opción como programa de compresión y descompresión durante muchos años.

5. MSN Messenger
Todo el mundo ha superado que MSN Messenger ya no está entre nosotros; pero si hace 15 años nos hubiesen dicho que Microsoft iba a cerrar Messenger posiblemente nos habríamos quedado igual si hoy nos dicen que van a cerrar Whatsapp (no pasa nada, existe Telegram).



Messenger era un punto de encuentro con los amigos y familiares muy colorido. Te podían molestar con los zumbidos, llamadas de voz, texto de colores, emoticonos (que parece que los haya inventado Whatsapp o Apple) y un montón de tonterías que nos hacían la comunicación más entretenida. Mención especial a un add-on casi obligatorio como era Messenger plus, que entre otras cosas te guardaba un registro de todas tus conversación en ficheros de texto.

Y hasta aquí este pequeño recordatorio, próximamente una segunda parte con algunas aplicaciones más que he dejado guardado en el tintero. Y recordad mirar hacia atrás, el mono de 3 cabezas os está observando.

martes, 26 de septiembre de 2017

Echando un vistazo atrás en el mundo de la informática personal

Echar un vistazo al mundo de la informática es algo curioso cuanto menos. Recuerdo perfectamente cuando a finales de los 90 empecé a comprar alguna revista de informática personal. De estas que una página era de publicidad y la otra era un publirreportaje.

¿Quién no quería una Voodoo cuando veía esto? Aunque supieras que las TNT eran más rápidas
Pero a mí me fascinaba igualmente, ver aquellos monstruos muy lejos de mi alcance. Gráficas como la Voodoo 2, el Pentium MMX, juegos en 3D o sistemas operativos basados en ventanas. Lo más cerca que podía estar de ese mundo era con mis revistas y con mi 80286 de segunda o tercera mano. A día de hoy me sigo preguntando si aquella época fue más apasionante por ser novedad y ser un mercado sin saturar como lo es ahora; o es que ahora realmente ya soy más viejo y me aburre más.

La informática doméstica se abría paso a finales de los 90 con mucha fuerza
 Estas revistas eran como una ventana al futuro, pero un futuro que ya estaba ocurriendo. De repente todas las familias necesitan tener un ordenador en casa para no perderse el tren hacía el mundo digital: impresoras a color, grabadoras de CD, monitores de 14" y 15", tarjetas de sonido envolvente y todo un despliegue tecnológico para luego instalar el Microsoft Word y la Encarta 98

Yo me enganché a este mundo unos años más tarde; era el año 1999 y estudiaba primero de bachillerato. Por aquel entonces ya había jubilado mi 80286 y era poseedor de un 80486DX2 de la marca Compaq. Utilicé las 150.000 pesetas de una beca para comprar mi PC. Un K6-2 a 400Mhz, con monitor de 15", aceleradora 3D, tarjeta de sonido envolvente, 64MB de RAM, 6GB de disco duro, etc. Misteriosamente al año siguiente mis notas bajaron.

Y es que, los ordenadores de los 90 eran muy bonitos. Quién podía decirle que no a algo así:

El color beige inundaban los ordenadores de los 90, tuvo que llegar el modding y cargárselo todo

La publicidad en el mundo del PC y videojuegos a día de hoy está enfocada a un público más pudiente
El caso es que yo venía a hablar de revistas antiguas, y se me ha ido el tema un poco de las manos. El tema de la publicidad para el mercado de videojuegos seguía muy enfocado en los más pequeños de la familia. Y los adultos que jugaban al PC o consola permanecían en las sombras por el posible rechazo de la sociedad. "¿Juegas a los marcianitos con 30 años?"

Lo cierto es que a los jugadores de PC el tiempo nos ha dado la razón y esto es así porque lo dice un pollo de goma con polea en medio. La plataforma de PC goza hoy de más popularidad que nunca. Son muchos los que desde consolas dan el salto a PC. Sobre todo en el momento que consiguen cierta solvencia económica, porque seamos realistas: jugar en PC es más caro. Al menos si tienes intención de jugar a los triple A. Es cierto que los juegos en PC son algo más baratos, pero por contra no los puedes revender como puedes hacer en consola con los juegos físicos. Por otro lado, jugar a 2K o 4K a 60fps requiere de una inversión muy importante.

Aunque Microsoft sigue siendo reina en el ámbito doméstico, en aquella época ni tenía competencia
La palabra multimedia estaba en boca de todos aunque nadie tuviese claro si aquello era útil tan si quiera. Un PC de 200.000 pesetas lo podías justificar a tus padres enseñándoles la Encarta 98, la cantidad de información que tenías disponible sin necesidad de tener internet; y aún con internet, en aquella época no existía aún la Wikipedia. Eso sí, luego lo que realmente interesaba eran los juegos, había que sacarle partido a esas tarjetas gráficas de 30.000 pesetas (ahora las de gama más alta se van hasta a los 1000 €); claro que en aquella época la cosa no era tan compleja, aunque un servidor se lo pasaba mejor.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Battlefield 1 terminado

El multijugador por alguna razón no me ha enganchado, aunque intentaré darle una tercera oportunidad antes de desinstalarlo. La campaña es un poco superficial y corta pero está entretenida. Gráficamente el juego aunque no es lo más potente que hay hoy en día, no está del todo mal. Quizás el nivel de realismo e inmersión alcanzado en Battlefield 4 haya sido la pega que le he encontrado a este Battlefield 1. Me esperaba más, pero a día de hoy me quedo con BF4; me parece el mejor multiplayer bélico jamás creado.