Mostrando entradas con la etiqueta amd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amd. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2019

Después de muchos años, vuelvo a Intel (i9 9900K)

Cuando mejor lo está haciendo AMD, he vuelto a Intel. Mi anterior equipo estaba formado por una flamante placa base ASUS Crosshair VI Hero y un Ryzen 7 1700 que funcionaba perfectamente. Además de tener un margen más que aceptable de OC y ser muy fresquito. Sin duda, una combinación que satisfacia mis necesidades de sobra a día de hoy y el cual tenía intención de aguantar durante al menos, una generación más.

Mis primeros PCs fueron un IBM 80286 y un Compaq Presario 80486DX-II; ambos procesadores de Intel. Pero mi salto al mundo "multimedia" lo dí con AMD y desde entonces me he mantenido fiel a la marca: K6-II, Athlon XP 1800+, AMD64 5200, Phenom II 1055T, FX-8320 y Ryzen 7 1700. Dentro del contexto histórico de cada uno, sin duda el mejor ha sido el Ryzen.

Piezas que adquirí en diciembre de 2017
Tengo que decir, que una de las cosas que más me echaba para atrás a la hora de adquirir el Ryzen en su momento es que no contaba con soporte oficial para HyperV dentro de Windows 10; por lo que el emulador de Android no fucionaba. Afortunadamente, alternativas como Genymotion eran suficientes para mí.

Más tarde Windows solucionó ésto, añadiendo soporte para AVD (Android Virtual Device); pero activarlo, hacía que automáticamente otra de las herramientas imprescindibles para mí, dejara de funcionar: VMWare Player. Así que me olvidé de AVD y seguí con VMWare y un dispositivo físico de Android para los test (aunque lo ideal es contar con varios).


A parte de trabajar con mi PC, otro de los usos que le doy es jugar. En este último E3, Microsoft anunció que el Game Pass de Xbox se expandía en el PC, llegando con títulos tan suculentos como Metro Exodus, Gear of War 5 o Vampyr entre un total de más de 100 juegos. Como ya tenía pagado varios años de XBOX Live Gold, por un 1€ más lo transformé en Game Pass Ultimate (hasta el verano de 2021) y decidí vender la Xbox One X para disfrutar del servicio exclusivamente en PC.

El problema es que para usar este servicio, hay que actualizar Windows 10 a la última versión, la 1903. Sin miedo, actualicé y algo se rompió. VMWare dejó de funcionar; tras intentar iniciar una máquina virtual siempre me aparecía una pantalla en negro. Y por lo visto no soy el único:


Posiblemente ésto sea algo que acaben corrigiendo, pero no puedo esperar y tuve que decidir entre varias opciones:
  • Quedarme en una versión más antigua de Windows 10 y olvidarme de Game Pass para PC.
  • Instalar 2 sistemas Windows 10 en mi PC (cosa que probé durante unos días y no me gusta nada).
  • Cambiar a Intel.

Placa y micro elegidos para la ocasión
Y como podréis ver, he decidido cambiar a Intel. Más concretamente he elegido el i9 9900K y la placa base Aorus Z390 Master de Gigabyte. He elegido esta placa base principalmente por sus buenas opiniones. Nunca me ha gustado escatimar en placa base; sobre todo después de la mala experiencia que tuve con una Asrock baratuna que monté un IPC y a la cual le salieron ardiendo los VRM. (sin hacer OC ni nada).

El procesador he dudado entre el i7 9700K y el i9 9900K. En condiciones normales me habría quedado con el i7 y sus 8 núcleos y 8 hilos. Pero ya que trabajo con máquinas virtuales y en este aspecto los núcleos e hilos son fudamentales; me he decantado por el i9 que cuesta unos 100€ más.

Las ventajas para mi caso en particular han sido varias:

- VMWare funciona perfectamente en Windows 10 1903.
- El arranque del PC es mucho más rápido. (Ryzen tiene un problema por los que el arranque en frio necesita de un reinicio adicional)
- Puedo trabajar y jugar en la misma instalación de Windows 10.
- Por fin me puedo olvidar de Genymotion y usar el emulador oficial de Android (AVD).
- AVD funciona incluso dentro de VMWare y a una velocidad más que buena (esto último es imposible en AMD).
- Por fin puedo usar mis memorias RAM a su máxima velocidad: 3600Mhz.  
- El i9 9900K está por encima en juegos frente al Ryzen 3700X/3900X.

Como contra podemos citar varias:
- Precio más elevado frente a su alternativa en AMD (Ryzen 7 3700X)
- Procesador calentito. Necesitarás de una buena refrigeración (sea por aire o líquida).

Es cierto que si trabajar con estas herramientas no son tu caso, seguiría apostando por AMD ya que creo que la arquitectura actual de los Ryzen 3 es más eficiente y el IPC está más igualado que nunca frente a Intel. En definitiva estoy muy contento con el cambio porque por fin tengo todo funcionando como a mi me gusta; pero me habría gustado no tener que hacerlo y seguir el camino que AMD está marcando con Ryzen.

viernes, 19 de abril de 2013

Nuevo HTPC

Hacía tiempo que quería mejorar el reproductor de mi flamante plasma de 50". Y es que hasta ahora la única opción que tenía era la de usar el reproductor USB integrado, que sirve para un apuro, pero que da muchos problemas con algunos formatos.

Las características son las siguientes:

- Asrock FM2 A75 ITX
- AMD A10 5800K
- 8GB DDR3 1866Mhz
- 500GB SATA2
- Tacens Radix IV 600W
- Liteon BluRay
- Caja Cooler Master Elite 120

Lo más destacable es el uso de las nuevas APU de AMD, una solución que funde a cualquier otra de Intel en este campo. En este caso, la CPU elegida ha sido la más alta: la 5800K.

Por otro lado, el formato ITX es nuevo para mí, si ya las microATX me parecían pequeñas, poco hay que decir a cerca de los ITX, es enano. Tanto, que he tenido que dejar la ventilación de serie de la CPU porque la refrigeración mejorada que tenía se montaba encima de uno de los módulos para la memoria RAM.

Un punto que me ha gustado mucho de la caja Cooler Master Elite 120, es que a pesar de su reducido tamaño, se me ha hecho mucho más cómoda que la Nox Media HD (bastante más grande) y además, por si fuese poco, tiene espacio para una gráfica de gama alta como se puede ver en la siguiente foto.


La mía de momento trabaja con la GPU integrada en la APU.

jueves, 21 de marzo de 2013

El mercado de las tarjetas gráficas está loco

... y no sólo las gráficas, elegir cualquier componente para el ordenador se ha vuelto una odisea. Si no te quieres equivocar tienes que dedicarle más horas a leer foros y reviews que las que tendrías que dedicarle a sacar una carrera + máster + doctorado. Y aún así, después de todo, nunca estarás seguro si estás haciendo la compra correcta.

¿Que estoy exagerando?, puede ser, o no... depende del punto de vista de cada uno.

A finales de los 90, cuando los Pentium MMX/Pentium II dominaban la Tierra, comprar una gráfica era un proceso muy sencillo.


AÑO 1998
Quieres montarle a tu ordenador lo último de lo último, una gráfica que te permita jugar a todo. El mercado está dominado por las 2 grandes compañías de GPU del momento: 3dfx y nVidia.

Las opciones son claras:

- 3dfx Voodoo 2
- nVidia  Riva TNT

Ambas por un precio que oscilaba entre las 20 y las 30 mil pesetas.


AÑO 2013
Vas a adquirir una tarjeta gráfica para tu ordenador. Necesitas que te permita mover todos los juegos. Las opciones en cuanto a fabricantes de GPU es sencilla: AMD o nVidia.

Ahora es cuando la cosa se retuerce:

AMD
  1. AMD Radeon 7750 HD
  2. AMD Radeon 7770 HD
  3. AMD Radeon 7790 HD
  4. AMD Radeon 7850 HD
  5. AMD Radeon 7870 HD
  6. AMD Radeon 7870 XT HD
  7. AMD Radeon 7950 HD
  8. AMD Radeon 7970 HD
 nVidia
  1. GeForce GTX TITAN
  2. GeForce GTX 690
  3. GeForce GTX 680
  4. GeForce GTX 670
  5. GeForce GTX 660 Ti
  6. GeForce GTX 660
  7. GeForce GTX 650 Ti
  8. GeForce GTX 650
Y esto si no contamos las versiones OEM, las que vienen integradas en placa o dentro de las nuevas APU.

Los precio de estos componentes van desde los 100 € hasta casi los 1000  € que cuesta una GTX 690.

Lo inteligente de este nuevo mercado (para las compañías), es que es tan escalonado, que el comprador no sabe exactamente en qué peldaño quedarse. Puedes empezar queriendo comprar algo "normalito", digamos la gama media GTX 660 en nVidia o 7870 en AMD; y después de leer consejos por el foro y reviews te planteas dudas como:

- ¿Merece la pena gastarse 50 euros más por una tarjeta superior?

- ¿La que voy a comprar me aguantará todo lo nuevo con buenos detalles durante un tiempo?

- ¿Es mejor la que voy a comprar o la equivalente de la compañía contraria?

- ¿Aguanto a la próxima generación que está a la vuelta de la esquina?

... y así podemos seguir hasta que el usuario medio se ve con mil pelos menos, frustrado o realizando una compra de la que nunca estará seguro. A no ser, que te sobre la pasta, te montes un SLI de GTX Titan y vayas a los foros a postear los resultados de tus benchmarks.