Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2020

Conjunción Marte y la Luna

En la noche de ayer la Luna y Marte se "acercaron" tanto que desde algunas partes del planeta, se pudo ver cómo nuestro satélite ocultaba al planeta rojo. Esta foto fue tomada unas horas antes de que el evento ocurriera (lo sé, habría molado más haberla tomado cuando ambos cuerpos hubiesen estado más cerca).

Luna vs Marte

Si quieres apreciar el planeta Marte con claridad (un puntito a la izquierda), te aconsejo que pinches en la imagen para abrirla en la web de Flickr. Una vez allí sólo tienes que pulsar L para verla en grande... claro que a veces olvido que el 80% del tráfico de la web viene desde dispositivos móviles.

domingo, 11 de agosto de 2013

Perseidas 2013

Aunque aún no hemos llegado al máximo de actividad de las Perseidas; dado que es fin de semana y la fecha invitaba a ello; ayer estuvimos cerca de Almaden de la Plata, en la sierra norte de Sevilla, para disfrutar de una noche de observación.

Allí fuimos con los prismáticos 25x100, cámara de fotos y puntero láser que aunque no teníamos pensamiento usar, al final sirvió de ayuda en la presentación del evento.

Gracias a la asociación Astronomía Sevilla y voluntarios por la organiación del evento.

Escondida

Cerrado

Vía Láctea & Luis

Perseidas 2013

Observando el cielo

Andrómeda

Vía Láctea

sábado, 20 de julio de 2013

Luna de verano

Una toma con uno de los objetivos que más alegrías me están dando: Tamron 70-30 f4/5.6 VC USD para Nikon. 

Es un objetivo con una nitidez muy buena, estabilizador de imagen brutal, algo pesado (lógico), una apertura mínima muy justa aunque un punto más que su principal competidor; el Nikon 70-300 f4.5/5.6 y un precio imbatible; menos de 350 €.

Luna de verano
Clic para ampliar

domingo, 19 de agosto de 2012

Astrofotografía en la noche de las Perseidas

La noche de las Perséidas, mi tio y yo decidimos salir a hacer algo de fotografía sin no primero pelearnos con la montura y su puesta en estación. Esto nos llevó más tiempo de lo previsto, y ya casi al final de la noche, pudimos sacarle algo de partido, con exposiciones de no más de 30 segundos ya que no llevaba el cable disparador y una sola toma.

M20 Nebulosa Trífida
M20 Nebulosa Trífida

M8 Nebulosa de la Laguna
M8 Nebulosa de la Laguna

M57 Nebulosa del Anillo
M57 Nebulosa del Anillo

El equipo usado ha sido:

- Montura Meade LXD75
- Celestron 200/1000
- Nikon D5100

domingo, 26 de febrero de 2012

Fotos desde Pacofa

Ayer estuvimos en Pacofa estrenando la montura LXD75 y tirando algunas fotos con la réflex desde el trípode:

Conjunción Luna y Venus.

Constelación de Orión

Exterior de la Vía Láctea

domingo, 27 de noviembre de 2011

Júpiter 26-11-2011

Clic para ampliar
Celestron NexImage
C8-N
Barlow 2X
Vídeo de 60 frames
Apilado con Registax 6

sábado, 5 de noviembre de 2011

Mi primera M42

Si hay un objeto agradecido de fotografiar, ese es sin duda M42, la archiconocida Nebulosa de Orión.

Como me han surgido algunos problemas con la montura, sólo he podido tomar imágenes de no más de 3 segundos. 17 en total con ISO comprendidas entre 1600 y 25000.

Nebulosa de Orión
El método usado ha sido a foco primario, con un reflector de 8" f5 y la cámara Nikon D5100.

sábado, 22 de octubre de 2011

Las Pléyades

M45, las 7 hermanas, el objeto de espacio profundo más fácil de ver del hemisferio norte. Jóse Luis Comellas lo presenta en su catálogo de ésta forma:

Las Pléyades no necesitan presentación. Constituyen el cúmulo más espléndido del cielo, el único que alcanza la primera magnitud integrada. Famosos desde siempre y llamativo para todas las culturas, que le dieron nombres peculiares (en España el más difundido es el de Las Cabrillas), todo el mundo lo reconoce. Después de la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes, es el objeto de cielo profundo más espectacular a simple vista.

La imagen ha sido tomada a foco primaria con el ETX 70 y Nikon D5100. Se me hace imposible hacer un seguimiento a pesar de la motorización y la cuña ecuatorial, tengo que pedir ayuda en ese aspecto. El resultado:

sábado, 1 de octubre de 2011

Galaxía de Andromeda, un primer acercamiento

Ayer salí con el ETX70 al patio con la intención de ver pasar a Andrómeda. La imagen que se obtiene con el pequeñín no dista mucho a lo que podemos ver unos prismáticos 10x50.


Como le había cambiado las pilas a la montura hice un primer intento de seguimiento, pero en ningún caso podía pasar de los 10 segundos de exposición... claro que el suelo estaba desnivelado y todavía no estoy seguro de si la cuña ecuatorial está fina o no.

Ahí queda, para la próxima ya se intentará de sacar algo más decente.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Segunda prueba de gran campo con Nikon D5100

Hace unos días que conocía la existencia de un programa llamado Deep Sky Stacker. Mayormente sirve para apilar fotografías y así reducir el ruido de las fotos (supongo que tendrá más utilidades, pero a penas me ha dado tiempo de aprender más).

Así que he salido al patio (en la azotea me funden las farolas) y he sacado 11 fotografías con ISO comprendidos entre 800 y 2500 y siempre por debajo de los 25 segundos de exposición.

Una vez apilada y ajustado el histograma el resultado es éste:

Clic para ampliar

En la foto se ha colado una agradable sorpresa en forma de galaxia... ¿la encontráis? :)

sábado, 3 de septiembre de 2011

Primera prueba de la Nikon D5100


1 x 30 s.
ISO 6400.
f3.4 - 18mm.

No es gran cosa ya que el tiempo de exposición y la contaminación de las farolas que rodean mi casa, no da para mucho más; pero las primeras sensaciones han sido muy buenas.

Próximamente probaré la solución de piggyback en el ETX70 o en el Newton 200/1000.

sábado, 27 de agosto de 2011

Cuña ecuatorial para Meade ETX 70

Ayer fui a unos grandes almacenes de bricolage para comprar los materiales necesarios para la construcción de una cuña ecuatorial siguiendo un estupendo tutorial de astronoms.org.

El resultado:

Meade ETX 70 con cuña ecuatorial casera para astrofotografía
Lo que se observa entre la cuña es el adaptador para piggy back que presenté en la entrada anterior.

Aprovechando el viaje, me hice con un maletin para tener ordenador (más o menos) los oculares, barlows y demás accesorios.

Maletin para accesorios de astronomía TM


Trataré de probarlo mañana metiendole algo más de aumentos, para ver si el seguimiento es el correcto. Sin la cuña, en el momento que le metía zoom a la cámara, las estrellas parecían meteoritos.

Lo último de Sade. ;)

miércoles, 24 de agosto de 2011

Piggy back listo para entrar en acción

Aprovechando que el descanso vacaciones da tiempo para todo lo que se te pasa por la cabeza, he montado un adaptador de piggy back para usar con el ETX 70, en un principio para seguimientos cortos; ya que ni la cámara me permite más de un minuto de exposición y además, los motores del ETX posiblemente no puedan con una reflex.


Esta noche la primera prueba.

Update (24 - 08 - 2011 23:57AM)
Primera prueba y errores a corregir:

- La cámara a "altas" ISOs (400/800) genera demasiado ruido. Definitivamente, esta cámara no sirve para fotografía de larga exposición.

- Cambiar las pilas a los motores por que están en las últimas y no ha ayudado nada al seguimiento.
- Y la más importante de todas: me falta añadir al invento la cuña ecuatorial, ya que la montura del ETX 70 es de tipo azimutal.


sábado, 13 de agosto de 2011

Buscando las Perseidas desde el mirador de Benacazón

Ayer fue la mejor noche para contemplar las Perséidas. Aprovechando que habían creado un evento para observarlas desde el mirador de la cárcava en Benacazón, me acerqué a eso de las 12:00 de la noche, y así de paso, comprobar que tal estaba la zona para futuras observaciones astronómicas.

El camino para llegar está muy oscuro, sólo iluminado por la luz de la Luna (que ayer hizo de las suyas para ocultar aproximadamente un 40% de las lágrimas de San Lorenzo), hay bastantes piedras, zonas de arena fina donde se atasca la bicicleta; pero creí que merecería la pena.

Pero no, a la luz de la Luna hubo que añadirle una fina capa de nubes que cubría gran parte del cielo; y lo peor... el centro logístico de Mercadona en Huévar; funcionando 24h al días, 365 días al año.


Lo foto exagera el problema de contaminación lumínica de la zona, ya que son 8 segundos de exposición; pero lo cierto es que no es el mejor sitio para practicar la observación, y menos, la astrofotografía.

domingo, 3 de julio de 2011

Mi primera foto del Sol

La fotografía y observación solar es realmente apasionante, pero requiere de ciertas herramientas si no queremos terminar con los ojos como 2 pasas.

Con mi nuevo Celestron 8" venía un filtro solar que he adaptado al Meade ETX 70 por temas de movilidad. El invento ha quedado algo así:


Los aficionados al astrobricolage sabrán perdonar la chapuza.

Como todo en este hobby, cualquier accesorio resulta realmente caro y como la economía mileurista no da para mucho, me he tenido que olvidar de los filtros H-Alpha con los que por ejemplo, se pueden obtener detalles de la superficie solar y sus tormentas.

Así que a las 13:00 del día de hoy, y pasando un poco de calor (no tanto gracias a la tregua que ha dado las temperaturas), a foco primario, ésta es la mejor imagen que he podido obtener:


Jugando con el brillo y el contraste éste ha sido el resultado:


Finalmente, he sustituido el color blanco que le da el filtro solar poor man edition por uno más colorido:

Comparando con otras fotos, he podido detectar que se observan 2 manchas solares (no son motas de polvo); las 2 en el hemisferio norte; en la segunda imagen se puede observar con más claridad.