Mostrando entradas con la etiqueta Apple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apple. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

Análisis iPhone 6

El iPhone 6 es desde noviembre del año pasado mi terminal principal (tengo un Nexus 4 por aquí para quitarme el mono de Android). Durante estos meses, que no han sido pocos, he tenido la oportunidad de volver a iOS después de mi último paso por el sistema operativo de la manzana en 2010.

Para no perder la costumbre, seguiré el formato de otras reviews anteriores.

0. Presentación 
Minimalismo al máximo. Apple decidió quitar la imagen del iPhone por un pequeño relieve que por cierto, es del mismo tamaño que el terminal. La caja contiene lo mínimo exigible a un terminal de esta gama: adaptador de corriente, cable de datos, auriculares, panfletos, llave para abrir la bandeja de la nano sim y un par de pegatinas de la manzana mordida.



1. Dimensiones y peso
iPhone ha crecido, Apple se ha rendido a lo evidente, y es que 4 pulgadas eran totalmente insuficientes para el uso que le damos a los smartphones: vídeo, fotografía, navegación, ... Aquí no vamos a hablar de la versión Plus, si no de la versión normal, la de 4,7" la cual considero que tiene un tamaño muy usable.

Venía de un LG G2 el cual me resultaba un poco ancho, y aunque tenía mejor proporción de tamaño/pantalla que el iPhone 6, se hacía menos usable con una mano.

Dimensiones: 138,1 mm x 67 mm x 69 mm. Peso: 129 g.



Lo que más llama la atención al principio es lo fino que es (aunque ya hay móviles más finos en Android). Personalmente no considero un factor relevante el grosor de un teléfono a la hora de elegir un terminal u otro, siempre que se mantenga en unos valores óptimos para manejarlo y no resulte anti estético. Por ejemplo, el HTC One M9 que sienta genialmente en la mano, tiene un grosor de casi 1 cm por los 0,69 cm del iPhone.

Si Apple hubiese alargado un poco más el grosor, podría haber puesto la cámara a ras de la parte trasera y haber arañado algunos mAh más para la batería. Nunca llueve a gusto de todos.

Por otro lado, tenemos los marcos superior e inferior que han sido criticados por ser más grandes de lo esperado, pero que Apple ha salido del paso justificando que ha querido mantener la simetría, ya que en el marco inferior es imposible ajustar más los marcos sin tocar el botón Home.

2. Tacto y material
El iPhone 6 es ahora completamente de aluminio, salvo por supuesto, el frontal. Han cambiado la franja de cristal de la parte trasera donde estaban las antenas por unas criticadas bandas de plástico, que al menos en el color Space Gray se disimulan algo, pero en el momento que lo ves 3 veces ya no te parece feo.

Uno de los problemas del aluminio y el grosor del teléfono, es que se escurre con facilidad de la mano. Tienes que agarrarlo con cierta contundencia y no vale simplemente dejarlo caer sobre la mano. Yo lo he solucionado en gran parte poniendole un protector al agua en la parte trasera, lo cual mejora el agarre y por supuesto, protege el aluminio de posibles roces.



Los botones se encuentran perfectamente ubicados. Ahora el de encendido se encuentra en el lateral derecho (si vemos el móvil de frente) y los de volumen y silencio en el lado opuesto. Con el teléfono en la mano, se accede comodamente a los controles porque como ya dije, creo que Apple aunque no ha conseguido la mejor relación de terminal y pantalla, el tamaño final del teléfono es muy manejable.

3. Pantalla 
En plena guerra de píxeles donde muchos de los terminales de gama alta en Android ya van por los 2K y más de 500 ppp, Apple ha decidido mantener la que ya viene arrastrando desde el iPhone 4: 326ppp en una resolución de 1334x750. 

¿Se nota el salto a los 1080p? Pues como antiguo poseedor del Note 3 o LG G2 con mayor densidad de píxeles que el iPhone 6, puedo decir que se nota sólo si nos acercamos a distancias a las que normalmente no vamos a usar el teléfono. Pero, voy a arrojar una lanza a favor de la pantalla del iPhone, y es que no todo es resolución. La calidad del panel que monta es muy superior a muchos de los teléfonos con mayor resolución: excelentes angulos de visión, muy buenos colores, buen brillo y posiblemente, el teléfono que mejor se ve a plena luz del Sol de cuantos he tenido.

Y como buena pantalla IPS que es, tiene unos blancos muy neutros y unos buenos negros, pero ni de lejos, son los de las super amoled.

4. Sonido
Diferenciaremos tanto el sonido del altavoz externo, el de las llamadas como la salida para auriculares.

En cuanto al altavoz externo  se encuentra en el borde inferior. Tiene un nivel bueno. No llega a tener la contundencia de un OnePlus One ni un HTC One, sin embargo es más que suficiente, incluido para ver vídeos o escuchar música. Además, podríamos decir que suena realmente bien, con una claridad más que notable, muy superior en este sentido al sonido enlatado del Note 3.

El auricular para las llamadas es lo que se espera para un terminal de esta gama. No he tenido ningún problema, la voz se escucha todo lo clara que lo permite la cobertura y el terminal del emisor.



Y por último tenemos la salida de los auriculares. Actualmente uso unos muy corrientes que venían con un reproductor Sandisk Sansa Clip+ y debo de decir que la calidad de sonido es uno de esos campos en los que pocos terminales en Android pueden hacerle competencia. No soy muy audiofílico (como mola inventarse palabras), por lo que no podría hacer ni un ranking ni medir la calidad en terminos cuantificables; simplemente que en este aspecto me gusta y mucho como suena la música a través del iPhone.

5. Cámara
Llegamos a uno de esos puntos que es diferenciador en la gama alta, y donde cada año los fabricantes se estrujan por sacar lo mejor que tienen y llevarse el premio a mejor móvil para fotografía. El iPhone 6 no sorprende en números pero sí en resultado. El sensor mantiene la resolución de 8 Mpx, lejos de las cifras que manejan otros terminales.

La óptica ha sido mejorada, el estabilizador por software se comporta muy bien y los resultados son muy buenos.



La interfaz de la cámara sigue siendo muy simple: permitiendo navegar entre los distintos modos, activar/desactivar flash, HDR, temporizador. También podemos ajustar la exposición subiendo o bajando el dedo sobre la imagen y bloquear el foco en una zona haciendo una pulsación prolongada donde más nos interese.

Creo que en resumen, me parece una implementación muy acertada de lo que debe de ser la cámara en un móvil. Algo sencillo que nos permita sacar el teléfono y disparar.

Otro aspecto muy positivo es el nuevo método de enfoque por detección de fase. Lo que permite al iPhone enfocar y disparar de forma muy rápida, y junto a la estabilización, nos permite obtener muy buenos resultados. ¿Cuántas veces has tenido que tirar y repetir una foto porque salen borrosas o movidas? Pocas veces me ha pasado esto; me gustaría probar las cámaras de terminales como el Galaxy S6 y LG G4, para ver si esta experiencia fotográfica tan positiva en iPhone puede ser igualada (o superada).

La cámara delantera es de 1,2Mpx. Da muy buena calidad teniendo en cuenta su resolución, pero claro, no es para los selfies en grupo que de tan de moda se pusieron desde esa foto en la gala de los Oscars con un Note 3.

Por último me gustaría destacar el nuevo modo de cámara lenta a 240fps (antes era a 120). Ningún terminal del mercado a día de hoy es capaz de igualar este modo a la calidad que lo hace Apple. Por contra, no tenemos la grabación en vídeo a 4K (se queda en 1080p a 60fps).

6. Rendimiento
Apple no entra en la carrera de los Ghz y los núcleos, más bien ellos van a lo suyo. El procesador A8 a priori puede parecer muy sencillo: dual core a 1.4Ghz con tecnología de 20 nm y 64 bits. Esto supone una mejora real sobre el A7 del 5S de aproximadamente un 15-20%, lo cual no está nada mal.

Pero como ya sabéis, lo bueno de tener una plataforma cerrada es la capacidad para poder adaptar el software al hardware, y en este sentido la armonía es perfecta. iPhone 6 mueve todo el software disponible para iOS de una forma muy fluída.

Para que os hagáis una idea. Cogí el iPhone 6 y el Xperia Z3 (4 núcleos a 2.4Ghz) y ambos conectados a la misma red wifi, abrí la aplicación de Google Maps. Hice un nivel de zoom lo más equiparable que pude y me puse a moverme por el mundo rápidamente. El iPhone 6 cargaba más rápido las nuevas zonas del mapa que el Xperia con su Snapdragon 801 de segunda generación.

7. Conectividad, almacenamiento y batería
La principal novedad en cuanto a conectividad es la inclusión de la tecnología NFC. Pero no te alegres antes de tiempo, aquí en España ahora mismo esto es anecdótico, ya que esto es solo aprovechable para usar Apple Pay. Una plataforma de pago para nuestras compras.

Personalmente no encuentro especialmente útil el NFC, salvo para algún paso de ficheros y la gracia de configurar las pegatinas, nunca más lo volví a usar en Android. Pero me parece una mala idea por parte de Apple de dejar cerrada esta conectividad a los desarrolladores.

En cuanto a cobertura no he tenido los problemas que hicieron que tuviese que vender el iPhone 4.

La batería ha sido ampliada a los 1810 mAh, lo que en el uso diario ha hecho que el terminal acabe llegando olgadamente al final del día. Aunque debo de decir que desde que tengo el iPhone le doy un uso menos intensivo al teléfono. No sé si porque me aburro más de iOS. Sería bueno que el terminal de Apple mostrara las horas de pantalla que el terminal es capaz de conseguir en cada ciclo para poder dar un veredicto más contundente.

 8. Conclusiones  
Desde el iPhone 4 en 2010 no volvió a pasar ningún otro iPhone por mis manos y la verdad es que Apple sigue a su ritmo, muy poco a poco pero con buen pie.El iPhone 6 es un teléfono tremendamente equilibrado: sienta muy bien a la mano, diseño y tactos inmejorables, buena duración de batería, buena pantalla, buena cámara, buen sonido, buen rendimiento... donde digamos que falla frente a Android es en temas de conectividad, que no es tan amplia; y por supuesto, el tema de que iOS es más cerrado que Android y menos personalizable, pero esto ya depende más de qué tipo de usuario seas.

domingo, 24 de mayo de 2015

Comparativa iPhone 6 vs Xperia Z3

En la parte izquierda con un peso de 129g venido directamente desde Cupertino (en realidad todo viene de China) y unas medidas de 13,81 cm x 6,7 cm x 0,69 cm, el terminal más deseado y odiado del momento, el iPhone 6.

En la parte derecha, con un peso de 163g, de las mentes pensantes niponas y con unas medidas de
14,6 x 7,2 x 0,73 cm el último terminal flagship de Sony (al menos en Europa), el teléfono de Aquaman, el Xperia Z3.



Hechas las presentaciones, os comentaré que he venido usando el iPhone 6 durante los últimos 6 meses, y el Z3 es el recién llegado, aunque históricamente, soy un usuario de terminales con sistema operativo Android. Eso sí, no me importa cambiar de un sistema a otro si me apetece y no tengo ningún reparo en ver los puntos positivos y negativos de cada opción. Y recuerde:

Nuestros artículos están hechos con un 30% más de objetividad que los de la competencia.

Antes de empezar a comparar aspectos a lo loco, lo mejor es ir por partes, así que vamos a empezar por lo primero que entrar por el ojo:

Aspecto físico


Estamos ante dos terminales con unos acabados mágnificos. Por un lado tenemos el iPhone 6 con una trasera y laterales de aluminio pulido y cuerpo unibody. El Xperia Z3 cuenta con un marco de aluminio y parte delantera y trasera de cristal. A la mano el iPhone 6 sienta mejor, tanto por tener un tamaño más contenido y a la vez sus bordes más redondeados y los botones están mejor situados. En el Z3 te 'clavas' los botones de cámara, los conectores para el dock y el botones de volumen. No es nada sangrande, pero resulta más agradable el iPhone.


Una vez entrado por el ojo, lo siguiente que me suelo fijar en uno de estos dispositivos es en...

La cámara


En la gama alta la cámara cuenta cada vez con más importancia. Ambos teléfonos cuentan con sensor de fabricación Sony, pero con filosofías distinas, ópticas diferentes y resultados distintos.

Empezamos con la cámara del iPhone 6. Cuenta con 8Mpx y muchos podréis pensar que es poco. Personalmente pasé de un Note 3 y un G2 con 13Mpx a los 8 del iPhone. ¿Fue un paso atrás? En absoluto, todo lo contrario. Con esto solo os quiero decir que ni tener más Mpx es mejor, pero tener menos tampoco lo es, al final, lo que importa es el resultado y la experiencia. 

Y en esto de experiencia de usuario los de Apple saben mucho, dotanto a la aplicación del iPhone de una sencillez extrema. Los puntos positivos son muchos: modo automático genial, muy rápido en enfoque y disparo, rara vez tendrás que descartar una foto porque te haya salido movida. Sabe muy bien cuándo y cómo aplicar el HDR. 


En cuanto a la cámara del Xperia Z3 la experiencia ha sido menos positiva, con matices. El enfoque es más lento que el del iPhone. Si te has acostumbrado a la cámara del iPhone, la del terminal de Sony te parecerá lenta y torpe. Y no digo por ello que sea lenta y torpe, simplemente que lo es más que la del iPhone 6.
Cuando la luz escasea, hace un uso muy elevado de la reducción de ruido (efecto acuarela), eliminando casi cualquier detalle en la foto. Por otro lado, cuando tenemos buenas condiciones de luz, los 20 Mpx de su sensor nos permite obtener imágenes con una mayor resolución y cantidad de detalles que el iPhone. En cuanto a su modo automático, en los foros no lo recomiendan, así que si eres de los que quieres sacar y disparar, quizás el Z3 no sea tu terminal.

Siendo sincero, si tuviera que quedarme con una cámara, sería la del iPhone, a pesar de contar con menos resolución. Ahora algunas muestras (pincha para ampliar):

iPhone 6

Xperia Z3

iPhone 6

Xperia Z3
iPhone 6

Xperia Z3
Me han faltado fotos en las mismas condiciones con poca luz, en este caso el iPhone opta por sacar algo más de detalles pero con más ruido y el Z3 lo contrario, menos ruido, pero con un efecto acuarela que tampoco gusta.


La pantalla


Estamos ante dos muy buenas pantallas, vaya por delante; pero con diferentes enfoques. Por un lado, el iPhone 6 con resolución HD (un pelín más en realidad) y 4,7". El Z3 con resolución FullHD y 5.2". En cuanto al tamaño, cada una tiene sus PRO y sus CONTRAS, que se resumen en: la del iPhone es más manejable, la del Z3 es mejor para disfrute de multimedia y juegos.

En cuanto a colores, cuando ponemos una al lado de la otra notamos algo rapidamente: la del iPhone tiende a ser más calida y la del Z3 a más fría. Y como esto es cuestión de gustos, pues nada. Lo que sí me parece más medible es cuál de las 2 se ve mejor al Sol. Para ello pusimos ambas pantalla con brillo al máximo y comparamos:


Aunque el iPhone tiende a colores más calidos, la imagen no hace justicia a cómo se ve realmente la pantalla, o al menos no en interiores, donde con el brillo al máximo muestra un blanco mucho más neutro de lo que podemos apreciar aquí. Aún así, como vemos, ambos terminales se ven muy bien a la luz del día.

¿Android, un sistema para los que necesitan gafas?

Un hecho curioso y que ocurre en todas las aplicaciones que he probado (Instagram, Twitter, Hangout,...) es que a pesar de que la pantalla del iPhone es más pequeña y tiene menos resolución, veremos más contenido en pantalla. Por ejemplo, en la foto superior, en el iPhone además de ver la foto, podemos ver los likes recibidos y la primera línea de la descripción de la fotografía. Por supuesto, este hecho viene determinado por el software y nada que ver con el Z3, si no que es más bien algo de Android. Es una pena, porque mientras manejas un terminal de tan generosas dimensiones, después de venir de iPhone no puedes dejar de tener la sensación de que tan gran pantalla se está desperdiciando por no ajustar mejor el contenido. Al menos esto se puede remediar un poco en algunas aplicaciones donde podemos ajustar el tamaño de la fuente, o cambiando la configuración del escalado en pantalla.

Sonido


Si importante es la pantalla para el disfrute multimedia, no menos importante es el sonido. Nos encontramos con dos buenos terminales en cuanto a sonido se refiere, pero tenemos un claro ganador en este aspecto: Xperia Z3. Cuenta con dos altavoces frontales estéreo con muy buena calidad (uno arriba y otro abajo) y potencia. El iPhone 6 cuenta con un único altavoz en el borde inferior, que aunque tiene buen volumen y calidad, no llega al nivel del Z3.



Conclusiones

Estamos ante dos muy buenos terminales. Destacaría en el iPhone la experiencia de la cámara, más positiva, el software y las aplicaciones me parecen que están mejor adaptados a la pantalla y la usabilidad del terminal es mejor. En el Z3 tenemos un mejor sonido, la protección al agua, un extra que para muchos puede ser decisivo y ampliación por microSD. Debemos tener en cuenta que el precio del iPhone 6 es el doble que el del Z3. ¿Tú, con cuál te quedas?

lunes, 23 de marzo de 2015

Los nuevos Macbook de Apple

Después del MWC con el Galaxy S6 como estrella principal, era el turno de Apple y de sus Apple Watch y Macbook de 12 pulgadas. Aunque ya han pasado unos días desde la presentación, todavía sigo preguntándome qué habrá pasado por las mentes pensantes de Apple para sacar bajo el sello de 'Macbook' un ordenador netamente inferior al 'Macbook Air' donde el único aspecto a destacar es que es algo más ligero que este y con una pantalla de más resolución.


El Macbook 2015 pesa 900 gramos, un peso que sin duda es de admirar, y si personalmente ya encuentro portable mi Macbook Pro de 13 pulgadas, me imagino que la experiencia de cargar con uno de estos debe de ser mucho más satisfactoria, exactamente 680 gramos más satisfactoria, que no es poco.

Si nos vamos al Macbook Air de 11", ya la experiencia de peso pasa a un segundo plano, ya que la diferencia son 108 gramos (a favor del MB2015), una cantidad que a mi juicio no me parece determinante.

Aquí ya entran en juego muchas variables, como la pulgada arriba o la pulgada abajo de los Macbook Air, la pantalla retina de los Macbook 2015 o la inferioridad en cuanto a procesamiento de los nuevos laptops.

Eso sí, el nuevo Macbook 2015 podrá ser un pórtatil muy delgado, pero los hay más finos y con mejor conectividad: por ejemplo el Yoga 3 Pro (2014) o Asus Zenbook UX305.

Pero sin duda, lo que se lleva la palma a mi juicio y lo que para mí lapida el nuevo portátil de Apple es su casi nula capacidad de conectividad por cable. Estaremos de acuerdo en que lo inalámbrico es más cómodo, pero a día de hoy seguimos necesitando cables. La nube se quiere imponer, pero yo quiero a mis dispositivos de almacenamiento externo, donde se ponga un teclado y ratón con cable no quiero nada que vaya con baterías, la posibilidad de conectarlo a un monitor externo ya sea por HDMI o DisplayPort,... 

Pero no pasa nada, el nuevo MB2015 viene con un flamante puerto USB de última generación y con una serie de accesorios que Apple vende a precio de oro podemos llenar de cables nuestra mesa. 

Portabilidad vs versatilidad. Al final el MB2015 tendrá su público, pero esa CPU Intel Core M no me seduce, 12 pulgadas me parece un tamaño demasiado pequeño para trabajar (es 13 y va muy justo). Una actualización del Air con pantalla retina y con el nuevo USB + USB 3.0 + puerto de carga + Thunderbolt me parecen una combinación perfecta entre rendimiento y portabilidad.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

¿Se quieren cargar las aplicaciones de pago?

¿Titular sensacionalista? Sólo es una opinión. Ayer (o antes de ayer) saltaba la noticia de que el periodo de pruebas de una aplicación comprada en la App Store de Apple pasaba a 14 días y sin la necesidad de alegar ningún motivo, debido a una nueva normativa europea que afecta también a las compras digitales. Esto, me pregunto si afectará también a los videojuegos que se venden en PSN o Microsoft Live! de XBox, Google Play de Android, Steam, juegos físicos, etc. Porque de no ser así, me parece una jugada que evidentemente beneficia al consumidor pero perjudica escandalosamente al desarrollador de iOS.


No me cabe duda, de que el comprador satisfecho y honrado después de pagar por una aplicación, si ha cumplido sus espectativas, no la va a devolver. Pero introduzcámonos en la picaresca española y pongámonos en situación. En la App Store encontramos un videojuego que nos interesa con un precio de 2.69€, por ejemplo, The Secret of Monkey Island Edición Especial.


Sin rodeos, pagas el juego, lo descargas, pides la devolución en https://reportaproblem.apple.com/ y dejas el juego instalado. Analizemos la situación. Esto de devolver las aplicaciones y los juegos no es nada nuevo. En Google Play tienes 2 horas para hacerlo (ya puedes bajar rápido) y en la App Store tenías la opción de hacerlo siempre que tuvieses algún motivo, como pudiera ser técnico, de accesibilidad, calidad,... en definitiva, un argumento de peso, siempre a criterio de Apple. 

Encontrando el equilibrio...
Ni estoy a favor de las 2 miserables horas que tienes en Google Play para probar una aplicación de pago, pero tampoco veo con buenos ojos los 14 días y devolución incondicional del importe de una aplicación de Apple. 2 horas para juegos de mucho peso es insuficiente si quieres realizar una prueba con tranquilidad, y 14 días es un periodo que te puede dar tranquilamente para pasarte casi cualquier videojuego que hayas comprado; dejando la tentación al consumidor de realizar una devolución una vez terminada la diversión.

¿Qué problemas puede acarrear esto?
Pues muy sencillo, que el editor de aplicaciones se encuentre con una caída de beneficios y decida apostar por otro modelo de negocio como son las famosas (y odiosas) Compras In-App. Este modelo de negocio para muchos de nosotros es odioso ya que nunca sabes a ciencia cierta cuánto te va a costar un juego, por lo que yo soy más clásico y prefiero un precio cerrado y un juego completo. Desafortunadamente no es esta la tendencia...

¿Cuál es la solución?
Lo más urgente a mi juicio es que después de realizar una devolución, la aplicación debe desaparecer del teléfono. ¿Cómo? En Android por ejemplo la devolución se hace desde la misma Google Play y se desinstala de tu teléfono automáticamente. En Apple se hace desde una web independiente a la App Store, quizás si la opción estuviese en la propia tienda de aplicaciones, la gente se animaría demasiado a hacer devoluciones, por lo que es comprensible que hayan decidido ponerlo menos a mano. Por el contrario, de momento, aunque hayas devuelto la aplicación, que siga en tu teléfono es a las claras un chollo para el pícaro y un insulto para el vendedor; pero hay que ser justos y espero que Apple lo sea con las compañías y desarrolladores independientes que dan vida a su ecosistema.

sábado, 13 de septiembre de 2014

iPhone 6 vs el resto del mundo

Ya después de la keynote del pasado 9 de septiembre llega el momento de analizar el mercado de los smartphones. Actualmente poseo un LG G2, que si no fuese porque erré a la hora de elegir modelo (16GB sin posiblidad de ampliación) no tendría el gusanillo por cambiar a un modelo con mayor capacidad. Consciente además, que actualmente en el mercado un salto a un nuevo smartphone podría ser incluso hacia atrás ya que aunque el G2 es de 2013 aún tiene características que superan a muchos tope de gama actuales.

Hace 3 meses me despaché agusto contra los tope de gama de los principales fabricantes de Android por su falta de ideas y una continuidad en hardware y características sin precedente.

Así que después de esta pequeña decepción con Android, pensé que igual en Apple tendría algo más sorprendente que decir este año, como ya hizo en 2010, cuando literalmente, barrió a toda la competencia con el iPhone 4. Aquel año el iPhone no tuvo rival, y eso que lo cambié por un Galaxy S, el terminal estrella de Android por aquel entonces; pero he de reconocer que Apple ganaba en practicamente todo.

Con el iPhone 6 Apple por fin ha dado la razón a lo que el mercado demandaba, smartphones más grandes. Pero vaya, tan grandes que para mi gusto se han pasado. El iPhone 6 tiene el tamaño de mi LG G2, con una pantalla sustancialmente más pequeña (4.7" vs 5.2"), una densidad de píxeles muy inferior, una cámara sin estabilización óptica y una batería que no promete la autonomía de mi android (aunque por supuesto, esto último habrá que esperar a que salgan las primeras pruebas).

Por otro lado, Apple ha querido también entrar en el mundo de las phablets con un teléfono más interesante en cuanto a prestaciones: pantalla practicamente FullHD (casi casi, pero no), 5.5", estabilizador óptico y batería de mayor duración. El problema es sencillo, que es ligeramente más grande que un Note 3 o un Oneplus One. Para mi gusto, todo esto lo tendría que haber incorporado el iPhone 6 (salvo las 5,5") sin necesidad de comprarse un móvil tan grande.

Todo esto a final se traduce en una sensación agridulce, sin hablar por supuesto de los precios, que para mi uso personal, 16GB se quedan cortos y es necesario saltar a los 64GB cuyo precio para el caso del 6+ se va a la nada despreciable cifra de 900€ (aunque habría que quitarle el IVA, unos 150€. Las ventajas de los autónomos y de dedicarse al desarrollo de aplicaciones móviles).

Con los primeros rumores de un posible Nexus 6 fabricado por Motorola, no queda más remedio que esperar un poco para jubilar muy tempranamente a un LG G2, que si no hubiese sido por su escasa memoria interna (10GB disponibles para el usuario) y su imposibilidad de ampliación por tarjeta microSD, duraría mucho más en mi bolsillo.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Macbook Pro Late 2013


Después de más de 12.000 kms y casi 3 semanas de espera ya tengo en mis manos el nuevo Macbook Pro de 13".
Recorrido realizado desde el 16 de diciembre al día 20 por UPS.
Se ha hecho de esperar algo más de lo previsto debido a la personalización de 16GB de memoria RAM (lo cual me parece una burrada de tiempo, pero bueno, no había otra).

La principal novedad de estos nuevos Macbook Pro es que incluyen los últimos procesadores Intel Haswell, sucesores de Ivy Bridge. Lo que se traduce en una importante mejora de la autonomía y una leve mejora de rendimiento. En esta comparación vemos como Haswell mejora en todos los casos a sus equivalentes en Ivy Bridge.

Early 2013 MBPr Late 2013 MBPr Percent Faster
"Core i5" 2.6 13-Inch "Core i5" 2.4 13-Inch 6%
"Core i5" 2.6 13-Inch "Core i5" 2.6 13-Inch 13%
"Core i7" 3.0 13-Inch "Core i7" 2.8 13-Inch 1%
"Core i7" 2.4 15-Inch "Core i7" 2.0 15-Inch (IG) 1%
"Core i7" 2.7 15-Inch "Core i7" 2.3 15-Inch (IG) 11%
"Core i7" 2.7 15-Inch "Core i7" 2.6 15-Inch (IG) 18%
"Core i7" 2.7 15-Inch "Core i7" 2.3 15-Inch (DG) 3%
"Core i7" 2.8 15-Inch "Core i7" 2.6 15-Inch (DG) 7%

Fuente: http://www.everymac.com/systems/apple/macbook_pro/macbook-pro-retina-display-faq/macbook-pro-retina-display-late-2013-performance-benchmarks.html

Otro cambio importante frente a la generación anterior es el nuevo chip gráfico Iris Graphics de Intel que mejora al anterior Intel HD 4000.

Fuente: http://www.macrumors.com/2013/10/25/intels-iris-graphics-boost-13-inch-retina-macbook-pro-gpu-performance-by-50-or-more/

Aunque entre todas estas mejoras me quedo sin duda con el aumento del rendimiento de la batería: 2h más en el caso del Macbook Pro de 13".

¿Y por qué un Mac?
Los Mac son caros, nadie lo niega... ¿o quizás no tanto? El Macbook Air es un ultrabook que dada sus características es prácticamente imposible encontrar un rival que iguale en su versatilidad y precio.

El Macbook Pro es algo más caro, a cambio tienes algo más de rendimiento en el caso de los 13", mayores posibilidades de ampliación, mejor pantalla, mayor conectividad, más peso y menor duración de batería. Es cuestión de poner cada una de las virtudes en una balanza y elegir la que más te convenga.

En mi caso los 16GB de RAM y la pantalla retina han pesado más que los 300g de menos del Air y la mayor duración de la batería.

Ahora sí, respondiendo a la pregunta. Hacía tiempo que quería un portatil para trabajar, poder llevar conmigo todos mis proyectos; quería un ordenador con el que me sintiera cómodo, y Windows 8 es la antítesis de lo que entiendo por usable. Lo he intentado pero no me gusta Windows 8; lo digo mientras escribo desde Windows 7 en mi sobremesa.

Siempre existe la opción de hacer un formateo de un portátil con Windows 8 e instalar GNU/Linux o el mismo Windows 7. Pero había otro factor importante que hizo que Macbook fuese el elegido: el desarrollo para iPhone.

Si bien para desarrollar para Windows Phone 8 hace falta tener el sistema operativo Windows 8, como no podía ser de otra manera, para desarrollar para iPhone e iPad hay que tener un Mac. Siempre están las opciones de virtualizar o montarse un Hackintos; pero en un portátil no me apetece ponerme a trastear, quiero simplemente encender y poder trabajar.

Por último, me mola mucho más Objective-C que C# o Visual Basic, así que todo estaba claro; vamos a probar el Mac. Eso sí, Windows 7 seguirá siendo mi sistema operativo para ocio durante mucho tiempo más.